Mostrando entradas con la etiqueta Edificios religiosos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Edificios religiosos. Mostrar todas las entradas

13 de noviembre de 2017

Monumento al Triunfo

En la Plaza del Triunfo hay un monumento muy singular que le da nombre. Se encuentra a escasos metros de una de las fachadas del Archivo de Indias, muy próximo a la Catedral y al Real Alcázar.
Esta plaza se llamaba en el siglo XVIII “Plazuela de la Lonja”, en referencia al Archivo de Indias, hasta que como consecuencia del terremoto de Lisboa de 1755, se levantó en 1757 un Monumento o Triunfo en el lugar donde se terminó la misa que fue interrumpida en la Catedral como consecuencia del seísmo.
El Triunfo es obra de José Tomás Zambrano y está formado por una columna barroca con un templete que lo corona una figura de la Virgen con el Niño, llamada Virgen del Triunfo y también Virgen del Patrocinio.
El día 1 de noviembre de 1755, tras el seísmo, se reanudó la misa que se celebraba en la Catedral, en la explanada de la Plazuela de la Lonja, que terminó cantando el “Te Deum”, canto cristiano de acción de gracias.
Como consecuencia del seísmo, en Sevilla hubo seis personas fallecidas y un gran número de edificios maltrechos, cuentan que se hundieron unas trescientas casas y cinco mil más fueron damnificadas.
El cabildo acordó que todos los años, por estas fechas, se celebrara una procesión desde la Catedral al monumento del Triunfo, donde se cantara el "Te Deum". En la actualidad, se celebra en el interior de la Catedral y desde el Altar Mayor hasta la Capilla de la Antigua.
Templete del Triunfo y al fondo las cubiertas de la Catedral y la Giralda (noviembre 2017)  
Monumento del Triunfo y al fondo la Catedral y la Giralda (noviembre 2017)
Monumento del Triunfo y la fachada posterior del Archivo de Indias (julio de 2017)
   
                             Izquierda: El Triunfo y la fachada del Archivo de Indias (julio de 2017)
           Derecha: El Triunfo y a la derecha el Archivo de Indias y al fondo el Real Alcázar (julio de 2017)
  
   
                 Izquierda: Monumento del Triunfo y al fondo la Catedral (noviembre de 2017)
               Derecha: Monumento del Triunfo y al fondo el Archivo de Indias (julio de 2017)


Monumento del Triunfo y al fondo la Catedral y la Giralda (noviembre 2017)
Monumento del Triunfo y la fachada posterior del Archivo de Indias (julio de 2017)

    
Templete del Triunfo y la Virgen con el Niño, 
llamada Virgen del Triunfo y también Virgen del Patrocinio 
(julio de 2017)

En la base del monumento hay esculpida una leyenda que dice:

"Sábado, 1 de Nov. Año 1755 a las 10 de la mañana huvo general y pavoroso terremoto el que se creyó asolaba la Ciudad, y sepultaba a sus moradores en la ruina, pues se estremecieron violentamente los edificios cayendo algunos y parte de las iglesias. En la Patriarcal con espantoso horror llovieron parte de sus bóvedas, cayeron pilares de los elementos de su Torre. Siendo sin número el concurso nadie se sintió lastimado. En toda Sevilla solo 6 personas perecieron deviendo las demás sus vidas la Ciudad su consistencia al Patrocinio de la que es Madre de Dios y Misericordiosa María Stma. en cuyo honor y perpetuo agradecido monumento mandaron poner los Ilmos. Sres. Deán y Cabildo e hacer este Triunpho en el sitio mismo que se dixo la Misa y cantó Sexta en aquel día."
Inscripción en la base del monumento que hace referencia los hechos sucedidos el día 1 de noviembre de 1755 (julio de 2017)
A continuación se muestran las otras tres caras de la base del Monumento del Triunfo (julio de 2017)





4 de agosto de 2017

Hospital de los Venerables

El Hospital de los Venerables Sacerdotes, conocido popularmente como Hospital de los Venerables, es un edificio Barroco del siglo XVII. Es un monumento declarado Bien de Interés Cultural (BIC) desde 1970 y se encuentra en la Plaza de los Venerables, en pleno Barrio de Santa Cruz.
En 1627 la Hermandad del Silencio decidió amparar a los sacerdotes ancianos, pobres e impedidos, comprando una casa para atenderlos.  Continuando con esta labor, decidió crear un Hospital y en 1675 el canónigo Justino de Neve lo fundó, para usarlo como residencia de venerables sacerdotes. Ese año comenzaron las obras y se terminaron en 1697, interviniendo en ella los arquitectos Juan Domínguez (hasta 1687) y Leonardo de Figueroa.
El conjunto tiene dos zonas, una de ellas la residencia de sacerdotes y la otra  una iglesia de una nave y bóveda de medio cañón con lunetas y arcos fajones, construida a partir de 1689.
La residencia cuenta con un patio sevillano, con una fuente central escalonada con gradas circulares decoradas con azulejos. Alrededor del patio hay galerías de arcadas que se apoyan en columnas de mármol toscano.
En la iglesia hay obras de Valdés Leal, destacando la pintura al fresco de la bóveda del presbiterio y de Lucas Valdés y Virgilio Maltoni que ocupan el retablo mayor. También hay relieves de Martínez Montañés y algunas esculturas por Pedro RoldánEn la sacristía destaca en el techo una pintura de Valdés Leal (trampantojo). 
En 1840 el edificio se convirtió en una fábrica de tejidos, trasladándose los sacerdotes al Hospital de la Caridad. En 1848 volvieron de nuevo los sacerdotes, permaneciendo allí hasta la década de 1970.
Desde 1991 es sede de la Fundación Focus Abengoa, donde se realizan exposiciones culturales, seminarios y conciertos. También alberga el Centro Velázquez, donde se exponen, entre otros, el cuadro “Santa Rufina” pintado por el artista entre 1629 y 1632.
El edifico da a dos calles, una de ellas la Plaza de Los Venerables (llamada así desde 1868), donde estaba la puerta de acceso a la residencia (entrada actual) y la otra la calle Jamerdana (una calle muy estrecha). En esta última está la fachada principal, con la entrada a la iglesia (normalmente cerrada), donde destaca la hornacina central, donde está San Fernando, con la bola del mundo en la mano izquierda y al que le falta la espada en la derecha.

Entrada por la Plaza de los Venerables (Julio de 2017)
    
           Izquierda: Fachada de la entrada por la Plaza de los Venerables (Julio de 2017)
           Derecha: Fachada por la calle Jamerdana, con la iglesia al fondo (Julio de 2017)

     
             Fachada por la calle Jamerdana y puerta de entrada a la iglesia (Julio de 2017)    
Parte superior de la fachada principal de la iglesia, donde destaca la hornacina central, donde está San Fernando, con la bola del mundo en la mano izquierda y al que le falta la espada en la derecha (Julio de 2017) 
Patio sevillano de la residencia con su fuente central escalonada con gradas circulares decoradas con azulejos. Alrededor las galerías de arcadas que se apoyan en columnas de mármol toscano (Febrero 2017)
Patio sevillano de la residencia con su fuente central escalonada con gradas circulares decoradas con azulejos (Febrero 2017)
Galería de la primera planta de patio sevillano de la residencia. Al fondo la iglesia (Febrero 2017)
Interior de la galería de la primera planta de la residencia
(Febrero de 2017)
Altar Mayor de la Iglesia de los Venerables (Febrero de 2017)
Lateral de la Iglesia de los Venerables (Febrero de 2017)
Lateral y cúpula de la Iglesia de los Venerables (Febrero de 2017)
   
 Nave y Altar Mayor de la Iglesia de los Venerables (Febrero de 2017)
Pintura al fresco en el techo de la sacristía de la iglesia, en forma de trampantojo, obra de Juan Valdés Leal (febrero de 2017) 
 

11 de abril de 2017

Iglesia de San Benito

Es un templo de culto católico, declarado Bien de Interés Cultural (BIC) en 1964, que cuenta con fachadas a dos calles y una torre. Se encuentra mas allá de la Puerta de Carmona, fuera del Casco Antiguo, en el Barrio de Nervión.

La fachada a la calle de San Benito se encuentra a los pies del templo y cuenta con una portada adintelada con una hornacina en la parte superior en la que se sitúa un retablo moderno de azulejería con la figura de San Benito Abad. Pegado a ella se encuentra la Casa Hermandad de San Benito y sobre su puerta de entrada se encuentra un retablo cerámico de Nuestra Señora de la Encarnación Coronada.


Fachadas de la Iglesia de San Benito (Enero 2016)
En el centro la puerta de entrada a la Iglesia de San Benito y a la izquierda entrada a la Casa Hermandad  (Julio 2016)
    
Izquierda: Fachadas a la calle San Benito y la Torre Campanario (Julio 2016)
Derecha: Entrada a la Casa Hermandad de San Benito y a la Hermandad de Nuestra
Señora de Valvanera (Octubre 2016)
En la fachada a la Calle Luis Montoto se abre una puerta que fue realizada en el siglo XVIII y está compuesta por un arco de medio punto en cuya clave se sitúa un relieve con los símbolos del reino de Castilla y León. En la parte superior hay una cruz de Calatrava y otras cruces y en su centro una hornacina donde se sitúa un retablo cerámico que representa a Nuestra Señora de Valvanera.

Fachada a la calle Luis Montoto y fachada que da al patio de las Hermanitas de los Pobres (Julio 2016)
Fachada a la calle Luis Montoto (Julio 2016)
Puerta de entrada por la calle Luis Montoto (Julio 2016)
Puerta de entrada por la calle Luis Montoto (Julio 2016)
Detalle de la  puerta de entrada por la calle Luis Montoto (Julio 2016)
La torre fue realizada en el siglo XVIII, aunque renovada en 1952.Tiene un cuerpo y la zona de campanas. En la parte superior hay un chapitel ochavado, decorado con cerámicas.

     
 Fotografías de la Torre (Julio de 2016)
Chapitel decorado con cerámicas (Julio de 2016)
En este lugar hubo durante mucho tiempo un monasterio benedictino. Inicialmente se llamó Monasterio de Santo Domingo de Silos, pero en el siglo XVI se cambia esta advocación por la de San Benito de Silos. Con la invasión francesa el convento fue arruinado, aunque posteriormente los religiosos regresaron. En 1835 los monjes fueron enclaustrados y el convento se puso a la venta, pero continuó el culto en la Iglesia, como ayuda de la Parroquia de San Roque.

La construcción del templo actual data del 1612 gracias al patronazgo de los marqueses de Tarifa. El solar que hoy ocupan las Hermanitas de los Pobres era la residencia de los monjes y su huerta. En 1954 es erigida Parroquia de San Benito desmembrándose de la Parroquia de San Roque.

En la inundación del 27 de Enero de 1848 el agua superó el metro y medio de altura dentro de la Parroquia y en la del 21 de Noviembre de 1961 el agua alcanzó mas de dos metros de altura dentro de la Iglesia, habiendo sido recuperadas las imágenes flotando en el agua y sacadas en barcas.

En 1884 se creó en la Parroquia de San Benito la Hermandad de Gloria de Nuestra Señora de Valvanera, no con título de Hermandad sino como congregación de señoras. También se creó otra asociación piadosa de la Virgen de Valvanera, formada solamente por hombres, cuyas reglas fueron aprobadas en 1904 por el arzobispado, siendo la única Virgen de Sevilla que tiene dos asociaciones, una de señoras y otra de varones, en la misma Iglesia.

La Hermandad del Santísimo Sacramento, Pontificia, Real y Antigua Archicofradía de Nazarenos de la Sagrada Presentación de Jesús al Pueblo, Santísimo Cristo de la Sangre y Nuestra Señora de la Encarnación Coronada y San Benito Abad (Hermandad de la Sangre) se creó en el siglo XVI en el hospital trianero de la Encarnación, entrando en 1845 en decadencia, hasta casi su desaparición. En el año 1921 se refundó la Hermandad en la Parroquia de San Benito y actualmente procesiona el Martes Santo con tres pasos: El Señor de la Presentación al Pueblo que es obra de Castillo Lastrucci (1928), el Cristo de la Sangre que es obra de Buiza (1966) y la Virgen de la Encarnación que es obra anónima del siglo XVII.

22 de marzo de 2017

Templete de la Cruz del Campo


La Cruz del Campo o Templete de la Cruz del Campo, está situado en la Avenida de Luis Monto. Es un Monumento declarado Bien de Interés Cultural, cuyo origen no está claro. Unos lo sitúan en el año 1380, costeado por la Hermandad de Negros de Nuestra Señora de los Ángeles y otros en el año 1482, aunque esta última fecha podría ser una reforma en la que se sustituyó una primitiva cruz de madera por otra de mármol y se construyó el Templete. La reforma definitiva del Templete parece que fue en 1521, siendo de estilo gótico mudéjar.

La cruz actual, realizada en 1571, es de mármol y representa las imágenes de Cristo y María. Se atribuye a Juan Bautista Vázquez el Viejo.

En 1536, cuando el Marqués de Tarifa estableció en el Humilladero de la Cruz del Campo el final del Vía Crucis que partía desde su palacio en la Casa de Pilatos, dio el primer paso para constituir lo que posteriormente fue conocida como Semana Santa, porque varias hermandades de Sevilla hacían la estación de penitencia a ese Humilladero. Según el Marques, la distancia entre ambos puntos coincidía con la que había entre el pretorio y el Calvario.

El nombre del monumento y su silueta sirvieron de marca a las cervezas La Cruz del Campo, producidas en la fábrica que en 1904 se instaló en sus inmediaciones. Actualmente la cerveza se llama Cruzcampo y la figura del templete figura en sus envases.

Las imágenes que se muestran a continuación se tomaron en febrero de 2017.

Templete de la Cruz del Campo y la calle Luis Montoto
Templete de la Cruz del Campo
Templete de la Cruz del Campo
Templete de la Cruz del Campo
La Cruz del Campo y la imagen de María
La Cruz del Campo y la imagen de Cristo
      
 La Cruz del Campo y las imágenes de Cristo y María vistas de perfil