Mostrando entradas con la etiqueta Cerámica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cerámica. Mostrar todas las entradas

4 de diciembre de 2016

Cerámica sevillana publicitaria y comercial

Paseando por el Centro Histórico de Sevilla es frecuente encontrar en las fachadas de sus edificios y monumentos cerámicas que llaman la atención por su colorido, belleza, calidad y en muchos casos su gran tamaño. Las hay de muchos tipos: histórica, religiosa, publicitaria y comercial, etc.

Mostramos a continuación ejemplos de cerámica publicitaria y comercial:

          - Alegoría al comercio  Calle Rioja
          - Casa Calvillo                Calle Jovellanos       
          - Seguros Velázquez     Calle Sierpes
          - Deportes Z                    Calle Sierpes

Alegoría mitológica alusiva al comercio

En la fachada del número 1 de  la calle Rioja, esquina con la calle Sierpes, se encuentra un azulejo publicitario de 1,40 x 3,00 metros (aprox.), con una alegoría mitológica alusiva al comercio, obra del ceramista José Recio del Rivero, realizada en 1910 en la fábrica sevillana de José Mensaque y Vera.

En el azulejo nos presentan a Mercurio, dios del comercio y mensajero divino, haciendo un ofrecimiento a una diosa, probablemente Abundantia, existiendo en la parte superior el emblema de la ciudad de Sevilla, el NO-8-DO.

En la planta baja del edificio hubo una sucursal de la zapatería "La Ciudad del Betis".


Azulejo de calle Rioja nº 1 (Octubre 2016)
Fachada de la calle Rioja donde se encuentra el azujejo (Agosto 2016)
   
Agosto de 2016                                                            Octubre de 2016
   
Casa Calvillo

En la calle Jovellanos, junto a la calle Sierpes, se encuentra un azulejo publicitario del Restaurante Casa Calvillo, de aproximadamente 1,95 x 1,50 metros.

El azulejo representa la caseta que Casa Calvillo tuvo en la Feria de Abril de 1934, cuando este evento se celebraba en el Prado de San Sebastián. En esa época se permitía que las casetas de feria presentasen  como fachada un falso decorado. La caseta imita la fachada del famoso bar y restaurante Casa Calvillo, que estuvo ubicado en el mismo edificio donde hoy se encuentra el azulejo. Se puede comprobar el parecido que hay entre la parte superior de la fachada actual y la que se representa el azulejo, el que se incluye el retablo cerámico de San José y el Niño.

Es un azulejo plano pintado en la década de 1960 en la Cerámica Santa Ana de Triana.

La confluencia de las calles Sierpes y Jovellanos era conocida antaño como Las Cuatro Esquinas de San José, como queda reflejado en un pequeño azulejo que hay en esa esquina, junto a un reloj en cuyo interior se lee “A. CALVILLO SEVILLA R.TORNER” y un rótulo en el que se lee “CASA CALVILLO 1932-1982”.

Este bar y restaurante era un local de reunión de artistas, cantantes, saeteros, toreros y personajes de la sociedad sevillana de la época. 

Azulejo de Casa Calvillo, en la Calle Jovellanos (31 julio 2016) 
Fachada con el azulejo de Casa Calvillo, en la Calle Jovellanos (31 julio 2016) 
Parte superior de la fachada de la calle Jovellanos representada en el azulejo  (11 septiembre 2016) 
     
Fachada de la calle Jovellanos, en cuyos bajos se encuentra el azulejo y estuvo situado al bar y restaurante Casa Calvillo. Fotos de septiembre (izq.) y julio (dcha.) de 2016.

Parte superior de la fachada de la calle Jovellanos representada en el azulejo  (11 septiembre 2016)
Seguros Velázquez

En la fachada del número 9 de  la calle Sierpes se encuentra un azulejo publicitario de Seguros Velázquez, entonces propietarios del edificio, que llama la atención al verlo y que representa el cuadro de "La rendición de Breda" también llamado "Las lanzas", donde está superpuesto su autor Diego Velázquez en una imagen sedente que representa al monumento al pintor sevillano que existe en la fachada del Museo del Prado, realizado por el escultor Aniceto Marinas en 1899.
Azulejo de Seguros Velázquez que representa el cuadro de "La rendición de Breda", donde está superpuesto su autor Diego Velázquez (Julio de 2016)
Detalle del azulejo de Seguros Velázquez que representa el cuadro de "La rendición de Breda" (Julio de 2016)
A ambos lados de la cerámica anterior, hay sendos azulejos menos llamativos, con textos que hacen referencia a los productos asegurados.  En uno de ellos se lee “TRANSPORTES - INCENDIO COMBINADO - PEDRISCO - ACCIDENTES DEL TRABAJO - CASCOS DE BUQUES” y en el otro “ACCIDENTE INDIVIDUAL - INCENDIOS - RESPONSABILIDAD CIVIL - ROBO DE GANADO - COSECHAS”.

Los azulejos fueron realizados hacia 1930, por el artista Enrique Mármol Rodrigo (como puede leerse en la cerámica) en una fábrica de Triana, posiblemente en la de José Mensaque y Vera o en la de Mensaque Rodríguez y Cía, pues el pintor trabajó para ambas.

Fachada de la calle Sierpes en la que se encuentra el azulejo de Seguros Velázquez (Julio de 2016)
Edificio en la calle Sierpes
de Seguros Velázquez (Julio de 2016)
Deportes Z

En la fachada del número 41 de  la calle Sierpes, esquina con la calle Rivero número 14, se encuentra un gran azulejo publicitario de Deportes Z, de aproximadamente 4,00 x 8,00 metros.

Fotografía de los azulejos de la Armería Z y Deportes Z. Bajo el rótulo de la óptica se encuentra el azulejo de Z. Zulategui. A la izquierda los toldos de la calle Sierpes que le dan sombra en verano (Junio de 2014)
El navarro Zacarías Zulategui Huarte, a su llegada a Sevilla en 1921 cogió el traspaso de un negocio dedicado a armaría y tienda de deportes que se llamaba Nuevo Sport, al que le puso el nombre de Deportes Z, por las iniciales de su nombre y primer apellido.

En 1944 se amplió la tienda hacia calle Rivero, dirigiendo las obras el arquitecto Juan Talavera, colocándose en 1945 el rótulo de azulejos del comercio “Z. Zulategui” (hoy oculto) y dos murales de cerámica, uno con una escena de caza, y otro con una escena de juego de pelota vasca y una ermita románica al fondo, diseño y ejecución de José Ruesga Salazar, pintor y discípulo del ceramista José Recio del Rivero.

La decoración de la fachada la realizan tres industrias cerámicas: Cerámica Carrecio (el juego de pelota vasca), Ramos Rejano (el panel de caza) y Cerámica Santa Ana (alicatado de fachada con rifle y leyenda “Armería” y rótulo “Z. Zulategui”, oculto debajo del rótulo de la óptica).

Desde principios del siglo XXI ocupa el local una tienda de óptica.

      
 La fotografía de la izquierda es de julio de 2016 y la de la derecha de junio de 2014.
Fotografía de la esquina entre las calles Sierpes y Rivero, donde se ven los azulejos de la Armería Z y Deportes Z. Bajo el rótulo de la óptica se encuentra el azulejo de Z. Zulategui. (Julio de 2016)

30 de octubre de 2016

Cerámica religiosa: Fachadas de la Iglesia de San Benito

La Iglesia de San Benito se encuentra en el Barrio de Nervión de Sevilla, fue declarada Bien de Interés Cultural (BIC) en 1964 y tiene fachadas a dos calles: San Benito y Luis Montoto.


Fachada a la calle San Benito, con las puertas de entrada a la Casa Hermandad de San Benito, Casa Hermandad Nuestra Señora de Valvanera e Iglesia de San Benito (17 julio 2016)
Fachada a la calle Luis Montoto, con la puerta de entrada a la Iglesia de San Benito
(17 julio 2016)
La fachada a la calle de San Benito se encuentra a los pies del templo y cuenta con una portada adintelada con una hornacina en la parte superior en la que se sitúa un retablo moderno de azulejería con la figura de San Benito Abad. Es obra de Antonio Kiernam Flores, realizado en la cerámica de Santa Ana de Sevilla, en la década de 1950, con unas medidas de 0,80 x 1,65 metros aprox.

San Benito Abadobra de Antonio Kiernam Flores
(17 julio 2016)
A ambos lados de la figura de San Benito Abad se encuentran dos azulejos, uno del Santísimo Cristo de la Sangre y otro del Cristo de la Presentación (Jesús presentado al pueblo), ambos realizados en 2010 y bendecidos el 25 de marzo de 2011, obra de Manuel Ruiz Hurtado en un taller particular, con unas medidas de 1,05 x 1,50 metros aprox.

     
           Izquierda: Santísimo Cristo de la Sangre (17 julio 2016)
           Derecha: Cristo de la Presentación (Jesús presentado al pueblo)  (17 julio 2016)

Pegado a la entrada de la calle San Benito se encuentra la Casa Hermandad de San Benito y sobre su puerta de entrada se encuentra un retablo cerámico de Nuestra Señora de la Encarnación Coronada, realizado en 2010 y bendecido el 25 de marzo de 2011, obra de Manuel Ruiz Hurtado en un taller particular. Tiene unas medidas de 1,05 x 1,50 metros aprox.

Pegada a la entrada a la Hermandad de San Benito se encuentra la puerta de entrada a la Casa Hermandad de Nuestra Señora de Valvanera, habiendo sobre esta un azulejo pintado a mano por Isabel Parente Rioja.

 Nuestra Señora de la Encarnación Coronada
obra de Manuel Ruiz Hurtado (17 julio 2017)

En la fachada a la calle Luis Montoto se abre una puerta que fue realizada en el siglo XVIII. En la parte superior hay una cruz de Calatrava y otras cruces y en su centro una hornacina donde se sitúa un retablo cerámico que representa a Nuestra Señora de Valvanera. Es obra de Antonio Kiernam Flores, realizado en la cerámica de Santa Ana de Sevilla en 1952 con unas medidas de 1,05 x 1,95 metros aprox. En la parte inferior de la cerámica figura la siguiente leyenda: “Los Anacoretas Domingo y Nuño llegan al sitio señalado por el Ángel, hacen Oración al pie del roble, ábrese éste y semanifiesta Nuestª Señª de Balbanera. Cuyo hermosísimo simulacro hizº el Evangtª.Sn. Lucas y Consagró Sn. Pedro quien lo entregó a las Santas Vírgs. Sarra, Xantipe, Polixena y Rebeca y á los Sants. Onésimo y Gheroteo, discípulos de Sn. Pablo pª. q. la llevasen y colocasen (como lo hizieron) en el Valle Venario, en el año de 71, y en el de416, pr.Q. nofuese irreverdª.De los Godos, los hermitaños Arturo, y Lope, la escondieron en el hueco de un Roble, y hiciern, lomismo con un Cofrecito q. contª.Las pre. Reliqs. Q. llevo Sn. Atanasio Obispo de Alejandría”.

Nuestra Señora de Valvaneraobra de Antonio Kiernam Flores
También en la fachada de la calle Luis Montoto se encuentra un panel de azulejos que representa el encuentro de Jesús con la Verónica, que es la sexta estación del Via-Crucis que iba a la Cruz del Campo desde la Casa de Pilatos. Es obra de Pedro Navia realizada en el año 1959 y representa las efigies titulares del segundo paso de la Hermandad del Valle.

Encuentro de Jesús con la Verónica, obra de Pedro Navia
(17 julio 2016)

6 de septiembre de 2016

Cerámica religiosa: Leyenda del pajarito de la Iglesia de San Pedro

En la fachada lateral de la Iglesia de San Pedro, que da a la Plaza de San Pedro, hay una cerámica de aprox. 1,50 x 2,10 metros, dedicada a las Ánimas Benditas del Pugatorio de San Pedro, obra del ceramista sevillano Juan Oliver Miguez, realizada en la fábrica de Ramos Rejano de Sevilla, colocada en ese lugar en 1960. Se inspiró en un lienzo del pintor barroco sevillano Domingo Martínez (1688-1749), que se encuentra en el interior de la misma Parroquia de San Pedro, en la Capilla de Ánimas que data del siglo XVIII.
La cerámica esta colocada para solicitar liberación de las Ánimas de su estado, bien a través de ruegos y rezos, bien vía limosnas o dádivas, como figura en la inscripción que hay en la parte inferior, donde dice:
Tened compasión de mí.
Al menos vosotros mis amigos.

Cerámica de aprox. 1,50 x 2,10 metros, dedicada a las Ánimas Benditas del Pugatorio de San Pedro, obra del ceramista sevillano Juan Oliver Miguez (Agosto 2016)
Fachada lateral de la Iglesia de San Pedro donde se encuentra, en su parte derecha, la cerámica dedicada a las Ánimas Benditas del Pugatorio de San Pedro (Agosto 2016)
Juan Oliver, se caracteriza porque en todas sus obras firma colocando un pájaro, que disimulaba en alguna parte de su obra, habiendo colocado en ésta un jilguero que está casi escondido.
Esta cerámica en muy conocida por los sevillanos, donde se detienen para encontrar el pajarito, ya que según la tradición popular, el que lo encuentre podrá casarse en poco tiempo, si reza unas plegarias y deposita un donativo en la ranura limosnera.
Detalle del pajarito (jilguero) junto a la firma de Juan Oliver (Agosto 2016)
A finales de 2008 se colocó un pequeño azulejo bajo el retablo y sobre el limosnero, pintado por Isabel Parente Rioja, con una leyenda alusiva a la tradición que cuenta cómo aquellos que deseen casamiento deben localizar el pajarito con el que firma su autor, rezar a la Ánimas y depositar una limosna. También da una pequeña pista de dónde se encuentra el pajarito.
 Azulejo bajo el retablo y sobre el limosnero, pintado por Isabel Parente Rioja (Agosto 2016)
Cerámica, azulejo y limosnero en la fachada lateral de la Iglesia
(Agosto 2016)