Mostrando entradas con la etiqueta Aníbal González. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aníbal González. Mostrar todas las entradas

8 de enero de 2018

Museo Arqueológico - Pabellón de Bellas Artes

El Museo Arqueológico de Sevilla se encuentra en la Plaza de América, en el interior del Parque de María Luisa. Situado frente aPabellón Mudéjar (sede actual del Museo de Artes y Costumbres Populares), se construyó para albergar el Pabellón de Bellas Artes de la Exposición Iberoamericana de 1929.

Es obra del arquitecto sevillano Aníbal González Álvarez-Ossorio, que ganó un concurso el año 1911, con un proyecto de estilo neo-renacentista. Se construyó entre 1912 y 1919, siendo bautizado como “Palacio del Renacimiento
En 1942 se convirtió en el Museo Arqueológico Provincial, cuando el Ayuntamiento de Sevilla cede este edificio al Ministerio de Educación Nacional y en calidad de depósito, los fondos del antiguo Museo Arqueológico Municipal, creado en 1886 por el erudito sevillano José Gestoso y Pérez.
En 1962 el conjunto de edificio y contenido fue declarado Monumento Histórico Artístico.
En 2009, el arquitecto sevillano Guillermo Vázquez Consuegra, ganó un concurso para la reforma completa del edificio y la renovación de los espacios museísticos. Los Presupuestos Generales del Estado de 2013 reservaron 350.000 euros para iniciar las reformas, pero las obras no se licitaron, estando la actuación paralizada. ​
La Plaza de América es un espacio ajardinado flanqueado por tres edificios singulares y la Glorieta de las Palomas, construidos con motivo de la Exposición Iberoamericana de 1929. Estos edificios son el Pabellón Mudéjar, el Pabellón de Bellas Artes y el Pabellón Real (en memoria de la infanta María Luisa de Orleáns). En el centro de la plaza hay un estanque con una fuente en el centro.

Vista general de la fachada principal del Museo Arqueológico tomada desde el Pabellón Mudéjar (junio de 2017)
Vista de la fachada principal del Museo Arqueológico, con el estanque de la Plaza de América en primer plano (junio de 2017)
Vista de la entrada principal del Museo Arqueológico, con el estanque de la Plaza de América en primer plano (junio de 2017)
Vista de la fachada lateral del Museo Arqueológico que da al edificio del Pabellón Real (junio de 2017)
Vista completa del lateral del Museo Arqueológico que da al edificio del Pabellón Real (junio de 2017)
Vista parcial de la fachada principal del Museo Arqueológico tomada desde el lado de la Plaza de las Palomas (junio de 2017)
Vista parcial de la fachada principal del Museo Arqueológico tomada desde el lado del Pabellón Real (junio de 2017)
Vista de la puerta de entrada al Museo por la fachada principal (agosto de 2017)
Vista de la puerta de entrada al Museo por la fachada principal (agosto de 2017)
Vista de la fachada posterior del Museo Arqueológico (junio 2017)
Vista de la fachada lateral del Museo Arqueológico que da a la Glorieta de las Palomas (junio de 2017)

Vista de la fachada posterior del Museo Arqueológico (junio 2017)

2 de octubre de 2017

Glorieta de Rodríguez Marín en la Plaza de América

La Glorieta de Rodríguez Marín se encuentra en la Plaza de América del Parque de María Luisa, muy próxima a la entrada del Pabellón Real y al lado de la Glorieta de Cervantes. Su diseño es obra del arquitecto sevillano Aníbal González Álvarez-Ossorio.

Se construye en 1913 con motivo de las obras de la Exposición Iberoamericana de 1929 y se inaugura en 1916, junto a la cercana Glorieta de Cervantes, coincidiendo con el tercer aniversario de la muerte del escritor. Está dedicada a Francisco Rodríguez Marín, que está al frente de varios estudios en los que analiza la obra de Miguel de Cervantes, de quien llegó publicar tres ediciones de "El Quijote".

Es un pequeño espacio cuadrado con forma de patio sevillano, que tiene en el centro una pequeña fuente alargada con tres surtidores, que tiene reminiscencias árabes con formas estrelladas en los dos extremos. Lafuente se levantada del suelo por un zócalo en el que la cerámica muestra diversas escenas con animales.

En un lateral tiene cuatro bancos corridos con respaldo de hierro forjado, que en el  centro tienen un cuerpo elevado con una hornacina en la parte superior, con el rostro de Rodríguez Marín en una cerámica en tonos azules sobre fondo blanco (firmada por J. Ramos, realizada en los talleres de Manuel García Montalván en Triana. Bajo la hornacina hay cuatro estantes, que en su día quiso Aníbal González que estuvieran llenos de libros, para el disfrute del pueblo.

Frente a este cuerpo, hay un banco con respaldo de hierro forjado y una pilastra a cada lado, revestidas de azulejos con dos poemas, uno de Lópe Mateo y otro de Rafael Laffon, dedicados a Rodríguez Marín.

La mitad de la Glorieta con su fuente en el centro y los cuatro bancos corridos con respaldo de hierro forjado. En el centro el cuerpo elevado con una hornacina en la parte superior en la que está el rostro de Rodríguez Marín en cerámica de tonos azules sobre fondo blanco (12 agosto 2017) 
La mitad de la Glorieta con su fuente en el centro y un banco con respaldo de hierro forjado con una pilastra a cada lado, revestidas de azulejos con dos poemas dedicados Rodríguez Marín en cerámica de tonos azules sobre fondo blanco (12 agosto 2017) 

Rodríguez Marín fue poeta, abogado, crítico e historiador literario andaluz, folklorista, paremiólogo, lexicólogo y cervantista. Nacido en Osuna en 1855, vive en Osuna, Sevilla y Madrid, donde fallece en 1943. Es concejal de Ayuntamiento de Sevilla, presidente del Ateneo de Sevilla, director de la Biblioteca Nacional de Madrid y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), académico en la Real Academia Española, en la Real.

Hornacina con libros que dejan sus visitantes, bajo la imagen de Rodríguez Marín, tal y como había pensado que se hiciera Anibal González cuando la diseña en 1913 (12 agosto 2017)  
Hornacina con un libro, bajo la imagen de Rodríguez Marín (12 agosto 2017)  
Banco con respaldo de forja  y al fondo la imagen de Rodríguez Marín (12 agosto 2017)  
Banco con respaldo de hierro forjado con una pilastra a cada lado, revestidas de azulejos con dos poemas dedicados Rodríguez Marín en cerámica o (12 agosto 2017) 

         
 Poema de Lope Mateo              (12 agosto 2017)              Poema de Rafael Laffon

Vista de la glorieta desde el exterior (12 agosto 2017) 
Respaldo de forja de un banco y azulejo con la imagen de Rodríguez Marín (12 agosto 2017)

23 de septiembre de 2017

Casa para Manuel Nogueira

La Casa para Manuel Nogueira se encuentra en la calle Martín Villa, esquina con la calle Santa María de Gracia, en la plaza de la Campana. Es un edificio de viviendas proyectado por el arquitecto sevillano Aníbal González Álvarez-Osorio, construido en 1907-1908 para Manuel Nogueira, con motivo de los ensanches realizados en la Sevilla a comienzos del siglo XX.

Es el primer edificio de arquitectura Neomudéjar diseñado por Aníbal González, siendo el germen de una de sus obras cumbre, el Pabellón Mudéjar para la Exposición Iberoamericana de 1929.

Es un edificio singular por la gran variedad de arcos que tiene (medio punto, lobulados y de herradura, con cerámica simulando dovelas), disponiendo de otros elementos mudéjares como paños de Sebka (formando esquina) de ladrillo visto y azulejos. Marca un cambio de estilo en las obras del arquitecto, tras la construcción del Gran Café de Paris, obra de estilo Modernista (construido entre 1904 y 1906 para Manuel Suárez, situado en la esquina de Campana con O’Odonnell, fue demolido en la década de 1960).


Casa para Manuel Nogueira (Agosto de 2017)

Fachada a la calle Santa María de Gracia

Casa para Manuel Nogueira, fachada a la calle Santa María de Gracia (Agosto de 2017)
Casa para Manuel Nogueira,
detalle de la fachada a la calle Santa María de Gracia (Agosto de 2017)
Casa para Manuel Nogueira, detalle de la fachada a la calle Santa María de Gracia
(Agosto de 2017)
Esquina del edificio

Casa para Manuel Nogueira, esquina de la fachada a la calle Martín Villa (Agosto de 2017)
Casa para Manuel Nogueira,
detalle de la esquina de la fachada
a la calle Martín Villa (Agosto de 2017)
Fachada a la calle Martín Villa

Casa para Manuel Nogueira, fachada a la calle Martín Villa (Agosto de 2017)
Casa para Manuel Nogueira, detalle de la fachada a la calle Martín Villa (Agosto de 2017)

13 de agosto de 2017

Estanque de la Plaza de América

El estanque es el elemento central de la Plaza de América, con su fuente en el centro. En sus aguas se reflejan los cercanos pabellones Mudéjar y de Bellas Artes, así como los maceteros y palmeras que rodean la plaza, permitiendo disfrutar de bellas imágenes. Es un lugar muy fotografiado por las bellas imágenes que proporciona.

La Plaza de América es un espacio ajardinado que encuentra en el interior del Parque de María Luisa, que se encuentra flanqueada por de tres edificios singulares y la Glorieta de las Palomas, construidos con motivo de la Exposición Iberoamericana de 1929. Estos edificios son el Pabellón Mudéjar (sede actual del Museo de Artes y Costumbres Populares), el Pabellón de Bellas Artes (sede actual del Museo Arqueológico) y el Pabellón Real (en memoria de la infanta María Luisa de Orleáns).

En esta plaza existen otras glorietas significativas, la de Cervantes, la de Francisco Rodríguez Marín, la de la Mesa Mural, la del Reloj y la de la Virgen de los Reyes. Finalmente, en el centro de la plaza hay un estanque con una fuente en el centro, situada en un nivel elevado, rodeada por espacios ajardinados, por los que se puede pasear. 

El arquitecto sevillano Aníbal González Álvarez-Ossorio es el autor del proyecto para el paraje que en aquel entonces era conocido como el «Huerto de Mariana», que inicialmente se le denominó la Plaza de Honor

La plaza fue inaugurada el 25 de abril de 1916 por el rey Alfonso XIII, aunque no se terminó hasta cuatro años después. Fue restaurada los años 2002/2003, afectando ésta sobre todo a los elementos decorativos.


Fuente del estanque y el Pabellón Real al fondo (11 junio 2017)
Fuente del estanque, nenúfares y la Plaza de las Palomas al fondo (11 junio 2017)
El estanque y la fuente con el Museo Arqueológico al fondo entre maceteros de la Fábrica de Santa Ana de Triana (11 junio 2017)
El estanque y la fuente con el Pabellón Mudéjar fondo entre maceteros de la Fábrica de Santa Ana de Triana (11 junio 2017)

Reflejos del entorno en las aguas del estanque


Reflejos en el agua del estanque del Pabellón Mudéjar (21 mayo 2017)
Reflejos en el agua del Museo Arqueológico (21 mayo 2017)
21 mayo 2017
30 mayo 2017
30 mayo 2017
30 mayo 2017
30 mayo 2017
Reflejo del Pabellón Mudéjar sobre el agua del estanque (12 de agosto de 2017) 

30 de junio de 2017

Glorieta de las Palomas en la Plaza de América

La Plaza de América es un espacio ajardinado que encuentra en el interior del Parque de María Luisa, que se encuentra flanqueada por de tres edificios singulares y la Glorieta de las Palomas, construidos con motivo de la Exposición Iberoamericana de 1929. Estos edificios son:

  • El Pabellón Mudéjar, sede actual del Museo de Artes y Costumbres Populares
  • El Pabellón de Bellas Artes, sede actual del Museo Arqueológico
  • El Pabellón Real, en memoria de la infanta María Luisa de Orleáns

En esta plaza existen otras glorietas significativas, la de Cervantes, la de Francisco Rodríguez Marín, la de la Mesa Mural, la del Reloj y la de la Virgen de los ReyesEn el centro de la plaza hay un estanquecon una fuente en el centro, situada en un nivel elevado, rodeada por espacios ajardinados, por los que se puede pasear. 

El arquitecto sevillano Aníbal González Álvarez-Ossorio es el autor del proyecto para el paraje que en aquel entonces era conocido como el «Huerto de Mariana», que inicialmente se le denominó la Plaza de Honor.

La plaza fue inaugurada el 25 de abril de 1916 por el rey Alfonso XIII, aunque no se terminó hasta cuatro años después. Fue restaurada los años 2002/2003, afectando ésta sobre todo a los elementos decorativos.

En la Glorieta de la Palomas hay habilitados puestos con comida para pájaros y allí viven y sobrevuelan constantemente numerosas palomas que le dan nombre a este espacio.

En esta glorieta destacan dos fuentes con cuerpos de mujer de cerámica policromada, realizadas y ubicadas en este lugar en 1964, que se conocen como “de las Palomas”. Inicialmente eran tres parejas, aunque solamente queda una, que fue restaurada en 1993. Una de las figuras está deteriorada y aunque aparece en algunas fotografías de este reportaje, en otras ya no está (se desconoce el motivo de la desaparición y las imágenes fueron tomadas los días 30 de mayo y 11 de junio de 2017). 

Glorieta de las Palomas, a la izquierda el Pabellón Mudéjar y al fondo el Pabellón Real. A la derecha está el pedestal de una fuente sin la figura de cerámica (11 de junio de 2017)
Glorieta de las Palomas y al fondo el Pabellón de Bellas Artes, actual Museo Arqueológico. En el centro está el pedestal de una fuente sin la figura de cerámica (11 de junio de 2017)
Glorieta de las Palomas y al fondo la fuente y el Pabellón Real. En el centro están los dos pedestales con sendas fuentes de cerámica (30 de mayo de 2017)
Glorieta de las Palomas y al fondo el Pabellón Mudéjar. En primer planos jardines que rodean la glorieta (30 de mayo de 2017)
Glorieta de las Palomas y al fondo la avenida de la Palmera. En primer plano jardines que rodean la glorieta (30 de mayo de 2017)

Glorieta de las Palomas y al fondo el Pabellón Mudéjar. En primer plano fuente en al que beben las palomas y fuente para personas formada por pedestal con figura de cerámica de mujer color verde (30 de mayo de 2017)

Glorieta de las Palomas. En primer plano fuente en al que beben las palomas (11 de junioyo de 2017)

Fuente de la Glorieta de las Palomas y al fondo el Pabellón Mudéjar (30 de mayo de 2017)

Fuente de la Glorieta de las Palomas y al fondo el Museo Arqueológico Mudéjar (30 de mayo de 2017)
    

Se muestran a continuación simpáticas fotografías que muestran imágenes que se pueden ver a diario en la Glorieta de las Palomas, donde las personas dan de comer a los animales. Lo hacen personas de todas las edades, de Sevilla y turistas, aunque los niños son los que mas disfrutan. Todos los niños sevillanos han pasado por esta plaza para dar de comer a las palomas, uno de los puntos mas populares de la ciudad.