Mostrando entradas con la etiqueta Barroco. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Barroco. Mostrar todas las entradas

8 de febrero de 2018

Estatua de Francisco de Zurbarán

En la Plaza de Pilatos hay una estatua, situada sobre un magnífico pedestal, dedicada al pintor extremeño Francisco de Zurbarán, construida en 1929 por el escultor extremeño Aurelio Cabrera Gallardo, en homenaje a una de las figuras más importantes del Siglo de Oro español.
El conjunto monumental se construye inicialmente en el Parque de María Luisa, siendo premiado en la Exposición Iberoamericana de Sevilla de 1929. Se levanta el monumento por iniciativa del Ateneo de Sevilla, para que presida la entrada del Pabellón de Extremadura en la Exposición Iberoamericana.
La estatua es un retrato de Zurbarán, que lo representa de pie, con la pierna izquierda adelantada, una espada colgada a la cintura y pose señorial, sujetando en sus manos una paleta y pinceles. En el pedestal hay cuatro bajorrelieves, que representan escenas de la ciudad de Sevilla y la trayectoria artística de este pintor. En él figuran la Torre del Oro, el Arco de la Macarena, “Santa Casilda” (uno de sus óleos) y el escudo de Fuente de Cantos (su ciudad natal).
Pedestal y estatua de Zurbarán en primer plano y al fondo la Casa de Pilatos (Diciembre de 2016)
El año 1950 se traslada el monumento a la situación actual en la Plaza de Pilatos. En 2007 es restaurado, debido a su gran estado de deterioro.
Pedestal y estatua de Zurbarán en la plaza de Pilatos (Diciembre de 2016)
Pedestal y estatua de Zurbarán en la plaza de Pilatos
(Mayo de 2011)
Sevilla se convierte a lo largo del XVII en el principal foco pictórico de la época, dando figuras muy importantes del Barroco español, los pintores Velázquez, Murillo, Alonso Cano y Zurbarán. Los dos primeros son naturales de Sevilla y los dos últimos formados en la escuela sevillana.
Zurbarán, natural de Fuente de Cantos, en la provincia de Badajoz, nace en 1598. Es hijo de un mercero, que en 1614 lo envía a Sevilla para estudiar con el pintor Pedro Díaz de Villanueva, donde conoce a Diego Velázquez. Terminado el aprendizaje, en 1617 se traslada a la localidad pacense de Llerena, donde se establece y contrae matrimonio en dos ocasiones. En 1626 se traslada a Sevilla para hacer un importante encargo de la orden de los Dominicos de San Pablo el Real, teniendo que pintar 21 cuadros en 8 meses. En 1628 le hacen otro encargo para el convento de la Merced y a la vista de estos trabajos, en 1629 el Ayuntamiento de Sevilla le pide que se instale de forma definitiva en la ciudad, aceptando la propuesta. En 1634 es llamado a Madrid, volviendo a Sevilla en 1636. Pinta obras para Llerena, Jerez de la Frontera y Guadalupe. En 1658 se traslada a Madrid, donde fallece en 1664.

Estatua de Zurbarán Diciembre de 2016)

        
Fotografías de diciembre de 2016
   
Torre del Oro, Arco de la Macarena y Santa Casilda (Dic 2016)
   
Escudo de Fuente de Cantos  y Arco de la Macarena (Dic 2016)

Santa Casilda y Escudo de Fuente de Cantos (Dic 2016)
     
Torre del Oro y Arco de la Macarena (Dic 2016)

13 de noviembre de 2017

Monumento al Triunfo

En la Plaza del Triunfo hay un monumento muy singular que le da nombre. Se encuentra a escasos metros de una de las fachadas del Archivo de Indias, muy próximo a la Catedral y al Real Alcázar.
Esta plaza se llamaba en el siglo XVIII “Plazuela de la Lonja”, en referencia al Archivo de Indias, hasta que como consecuencia del terremoto de Lisboa de 1755, se levantó en 1757 un Monumento o Triunfo en el lugar donde se terminó la misa que fue interrumpida en la Catedral como consecuencia del seísmo.
El Triunfo es obra de José Tomás Zambrano y está formado por una columna barroca con un templete que lo corona una figura de la Virgen con el Niño, llamada Virgen del Triunfo y también Virgen del Patrocinio.
El día 1 de noviembre de 1755, tras el seísmo, se reanudó la misa que se celebraba en la Catedral, en la explanada de la Plazuela de la Lonja, que terminó cantando el “Te Deum”, canto cristiano de acción de gracias.
Como consecuencia del seísmo, en Sevilla hubo seis personas fallecidas y un gran número de edificios maltrechos, cuentan que se hundieron unas trescientas casas y cinco mil más fueron damnificadas.
El cabildo acordó que todos los años, por estas fechas, se celebrara una procesión desde la Catedral al monumento del Triunfo, donde se cantara el "Te Deum". En la actualidad, se celebra en el interior de la Catedral y desde el Altar Mayor hasta la Capilla de la Antigua.
Templete del Triunfo y al fondo las cubiertas de la Catedral y la Giralda (noviembre 2017)  
Monumento del Triunfo y al fondo la Catedral y la Giralda (noviembre 2017)
Monumento del Triunfo y la fachada posterior del Archivo de Indias (julio de 2017)
   
                             Izquierda: El Triunfo y la fachada del Archivo de Indias (julio de 2017)
           Derecha: El Triunfo y a la derecha el Archivo de Indias y al fondo el Real Alcázar (julio de 2017)
  
   
                 Izquierda: Monumento del Triunfo y al fondo la Catedral (noviembre de 2017)
               Derecha: Monumento del Triunfo y al fondo el Archivo de Indias (julio de 2017)


Monumento del Triunfo y al fondo la Catedral y la Giralda (noviembre 2017)
Monumento del Triunfo y la fachada posterior del Archivo de Indias (julio de 2017)

    
Templete del Triunfo y la Virgen con el Niño, 
llamada Virgen del Triunfo y también Virgen del Patrocinio 
(julio de 2017)

En la base del monumento hay esculpida una leyenda que dice:

"Sábado, 1 de Nov. Año 1755 a las 10 de la mañana huvo general y pavoroso terremoto el que se creyó asolaba la Ciudad, y sepultaba a sus moradores en la ruina, pues se estremecieron violentamente los edificios cayendo algunos y parte de las iglesias. En la Patriarcal con espantoso horror llovieron parte de sus bóvedas, cayeron pilares de los elementos de su Torre. Siendo sin número el concurso nadie se sintió lastimado. En toda Sevilla solo 6 personas perecieron deviendo las demás sus vidas la Ciudad su consistencia al Patrocinio de la que es Madre de Dios y Misericordiosa María Stma. en cuyo honor y perpetuo agradecido monumento mandaron poner los Ilmos. Sres. Deán y Cabildo e hacer este Triunpho en el sitio mismo que se dixo la Misa y cantó Sexta en aquel día."
Inscripción en la base del monumento que hace referencia los hechos sucedidos el día 1 de noviembre de 1755 (julio de 2017)
A continuación se muestran las otras tres caras de la base del Monumento del Triunfo (julio de 2017)





4 de agosto de 2017

Hospital de los Venerables

El Hospital de los Venerables Sacerdotes, conocido popularmente como Hospital de los Venerables, es un edificio Barroco del siglo XVII. Es un monumento declarado Bien de Interés Cultural (BIC) desde 1970 y se encuentra en la Plaza de los Venerables, en pleno Barrio de Santa Cruz.
En 1627 la Hermandad del Silencio decidió amparar a los sacerdotes ancianos, pobres e impedidos, comprando una casa para atenderlos.  Continuando con esta labor, decidió crear un Hospital y en 1675 el canónigo Justino de Neve lo fundó, para usarlo como residencia de venerables sacerdotes. Ese año comenzaron las obras y se terminaron en 1697, interviniendo en ella los arquitectos Juan Domínguez (hasta 1687) y Leonardo de Figueroa.
El conjunto tiene dos zonas, una de ellas la residencia de sacerdotes y la otra  una iglesia de una nave y bóveda de medio cañón con lunetas y arcos fajones, construida a partir de 1689.
La residencia cuenta con un patio sevillano, con una fuente central escalonada con gradas circulares decoradas con azulejos. Alrededor del patio hay galerías de arcadas que se apoyan en columnas de mármol toscano.
En la iglesia hay obras de Valdés Leal, destacando la pintura al fresco de la bóveda del presbiterio y de Lucas Valdés y Virgilio Maltoni que ocupan el retablo mayor. También hay relieves de Martínez Montañés y algunas esculturas por Pedro RoldánEn la sacristía destaca en el techo una pintura de Valdés Leal (trampantojo). 
En 1840 el edificio se convirtió en una fábrica de tejidos, trasladándose los sacerdotes al Hospital de la Caridad. En 1848 volvieron de nuevo los sacerdotes, permaneciendo allí hasta la década de 1970.
Desde 1991 es sede de la Fundación Focus Abengoa, donde se realizan exposiciones culturales, seminarios y conciertos. También alberga el Centro Velázquez, donde se exponen, entre otros, el cuadro “Santa Rufina” pintado por el artista entre 1629 y 1632.
El edifico da a dos calles, una de ellas la Plaza de Los Venerables (llamada así desde 1868), donde estaba la puerta de acceso a la residencia (entrada actual) y la otra la calle Jamerdana (una calle muy estrecha). En esta última está la fachada principal, con la entrada a la iglesia (normalmente cerrada), donde destaca la hornacina central, donde está San Fernando, con la bola del mundo en la mano izquierda y al que le falta la espada en la derecha.

Entrada por la Plaza de los Venerables (Julio de 2017)
    
           Izquierda: Fachada de la entrada por la Plaza de los Venerables (Julio de 2017)
           Derecha: Fachada por la calle Jamerdana, con la iglesia al fondo (Julio de 2017)

     
             Fachada por la calle Jamerdana y puerta de entrada a la iglesia (Julio de 2017)    
Parte superior de la fachada principal de la iglesia, donde destaca la hornacina central, donde está San Fernando, con la bola del mundo en la mano izquierda y al que le falta la espada en la derecha (Julio de 2017) 
Patio sevillano de la residencia con su fuente central escalonada con gradas circulares decoradas con azulejos. Alrededor las galerías de arcadas que se apoyan en columnas de mármol toscano (Febrero 2017)
Patio sevillano de la residencia con su fuente central escalonada con gradas circulares decoradas con azulejos (Febrero 2017)
Galería de la primera planta de patio sevillano de la residencia. Al fondo la iglesia (Febrero 2017)
Interior de la galería de la primera planta de la residencia
(Febrero de 2017)
Altar Mayor de la Iglesia de los Venerables (Febrero de 2017)
Lateral de la Iglesia de los Venerables (Febrero de 2017)
Lateral y cúpula de la Iglesia de los Venerables (Febrero de 2017)
   
 Nave y Altar Mayor de la Iglesia de los Venerables (Febrero de 2017)
Pintura al fresco en el techo de la sacristía de la iglesia, en forma de trampantojo, obra de Juan Valdés Leal (febrero de 2017)