Mostrando entradas con la etiqueta Eventos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Eventos. Mostrar todas las entradas

29 de noviembre de 2017

Feria del Libro Antiguo 2017

Se celebra entre el 17 de noviembre y el 10 de diciembre, la 40 edición de la Feria del Libro Antiguo y de Ocasión de Sevilla, en un punto emblemático de la cuidad, en Plaza Nueva, frente al Ayuntamiento de la ciudad.
Organizado por la Asociación de Amigos del Libro Antiguo de Sevilla, participan 21 librerías procedentes de toda España y 3 de sus instituciones patrocinadoras, el Ayuntamiento de Sevilla (el Servicio de Archivo, Hemeroteca y Publicaciones, SAPH-ICAS), la Diputación de Sevilla y la Universidad de Sevilla. También lo patrocina el Círculo Industrial y Mercantil de Sevilla.
Se exponen mas de 100.000 libros, fondos de libros antiguos, primeras ediciones, manuscritos originales, grabados, ediciones raras, descatalogadas y ejemplares a precios económicos.
Esta Feria se remonta al año 1977, cuando los libreros catalanes Julio Alonso Muñoz y José Sardá y Abelardo Linares de la sevillana Librería Renacimiento, consiguieron que se celebrará la primera edición. De esta forma Sevilla se une a las ciudades de Madrid, Barcelona, Valencia y Bilbao que ya celebraban eventos similares. Además de en Plaza Nueva, se ha celebrado en la Plaza de San Francisco y en la calle Fray Ceferino González (entre el Archivo de Indias y la Catedral).

Se muestran a continuación imágenes de la Feria tomadas el día 26 de noviembre de 2017.   





Puestos de 3 de las entidades patrocinadoras de esta Feria (26 de noviembre de 2017)
Puesto de la Librería Rosa Sardá que ha participado en sus 40 ediciones (26 de noviembre de 2017)


25 de abril de 2017

Exhibición de Enganches de la Feria de Sevilla 2014

El Real Club de Enganches de Andalucía, constituido en enero de 1984, organiza todos los años desde entonces una  “Exhibición de Enganches de la Feria de Sevilla” en la Plaza de Toros de la Real Maestranza de Caballería. Se celebra en la mañana del domingo previo a la Feria.

Es un Concurso Internacional de enganches de tradición, de coches de caballos, donde todos los carruajes son antiguos, restaurados y están tirados por magníficos caballos. Son los enganches más representativos y espectaculares que posteriormente pasean por el Real de la Feria.

Sobre las 10.00 horas, comienzan a llegar los enganches participantes a la calle Antonio Díaz, paseo de Cristóbal Colón y a la calle Adriano, donde se realiza la prueba de presentación.

A las 12.00 horas es la prueba de manejo, en el interior de la Plaza de Toros de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla.

A las 14.00 horas, cuando finaliza la Exhibición de Enganches, se inicia un desfile de los coches de caballos que han participado en el concurso que va desde el Paseo de Cristóbal Colón hasta Plaza de España, donde se colocan los carruajes al fondo haciendo el semicírculo que describe su arquitectura.

Se muestran a continuación fotografías de la prueba de presentación celebrada el día 4 de abril de 2014, en las calles que rodean a la Plaza de Toros, entes de empezar el XXIX Concurso Exhibición de Enganches. En ellas se presenta una muestra de las personas que participan en la Exhibición, que van sobre los carruajes tirados por magníficos caballos, con trajes de época y con mantillas blancas.

16 de noviembre de 2016

Exposición del bordador sevillano Paquili

En los días 3 y 19 de noviembre de 2016 se está celebrado en los bajos del Ayuntamiento de Sevilla una exposición de los últimos 40 años de la obra del bordador sevillano Francisco Carrera Iglesias, Paquili, con el lema “Paquili. Arte y Moda en la magia del bordado”.

Ha sido elegido como uno de los 12 mejores artesanos de España y quedado finalista en el Premio Nacional de Artesanía.

Nacido en el Cerro del Águila en 1957, un barrio sevillano que acogió  mano de obra para la Exposición de 1929. Aprendió la técnica del bordado en oro combinando habilidad artística, profesionalidad, emprendimiento y estrategia empresarial hasta hacer de su taller uno de los de mayor proyección internacional de Andalucía.

Su obra no solo se ciñe al ámbito religioso en oro y seda, sino también en la alta costura. Esta exposición reúne enseres religiosos, además de vestidos y complementos para el mundo de la moda.

La exposición se organiza en 5 capítulos. En el primero se muestran textos explicativos sobre su vida y obra y los materiales usados en su taller: En el segundo  los materiales, la técnica, la simbología, el diseño y los soportes. En el tercero sus obras más recientes, con piezas de Sevilla y procedentes de varios rincones de España. En el cuarto, dedicado a su Hermandad del Cerro del Águila, cuenta con la presencia del palio de la Virgen de los Dolores y el manto de salida. En el quinto, aplica sus conocimientos a la moda y al espectáculo, con la presencia de varios vestidos diseñados por grandes firmas españolas y extrajeras.

Como se hace

Herramientas y materiales que usa en su taller
Su obra se hace por partes. En esta fotografía se muestran algunos de los elementos que forman parte de sus composiciones
En esta fotografía se muestra como forma una parte de sus composiciones
Francisco Carrera Iglesias, Paquili, en una sala de la exposición en el Ayuntamiento de Sevilla
(14 noviembre 2016)
Una composición en fase de elaboración
Obra religiosa

Palio de Nuestra Señora de los Dolores (1990-94). Bordado en oro a realce sobre terciopelo
Hermandad del Cerro del Águila, Sevilla
Manto de Nuestra Señora del Pilar (2008). Bordado en oro a realce.
Cabildo metropolitano de Zaragoza.
Saya y manto de Nuestra Señora de Guadalupe (2002). Bordado en oro a realce
Monasterio de Nuestra Señora de Guadalupe, Guadalupe, Cáceres
Izquierda: 
Saya de Nuestra Señora de la Esperanza (2009). Bordado en oro a realce. 
Hermandad de la Macarena, Sevilla.
Derecha
Túnica de Nuestro Padre Jesús de los Afligidos (2007). Bordado en oro a realce sobre terciopelo. San Fernando, Cádiz

Guión del cardenal don Carlos Amigo (2015). Bordado en oro a realce sobre malla
Hermandad del Cerro del Águila, Sevilla
Palio de Nuestra Señora del Rocio y Esperanza (2011). Bordado en oro a realce
Huelva
Palio de Nuestra Señora del Rocio (2010).
Bordado en oro a realce, restauración y enriquecimiento. Sevilla
   
Izquierda: 
Simpecado Virgen de la Paz (1992). Restauración y pasaado. Hermandad de la Paz, Sevilla
Derecha
Saya de Nuestra Señora de los Dolores (1984). Bordado en oro, piedras y lentejuelas. Huelva

   
Izquierda: 
Saya de Nuestra Señora de los Dolores (1985). Bordado en oro a realce sobre terciopelo. Hermandad del Cerro del Águila, Sevilla
Derecha
Palio de Nuestra Señora del Socorro (2004). Bordado en oro a realce sobre terciopelo. Alcalá de Guadaira, Sevilla

    
Izquierda: 
Túnica de Nuestro Padre Jesús Nazareno (2013). Bordado en oro a realce sobre terciopelo. Daimiel, Ciudad Real
Derecha
Túnica de Nuestro Padre Jesús Nazareno (2013). Bordado en oro a realce sobre terciopelo. Daimiel, Ciudad Real

Manto de Nuestra Señora de la Antigua (2008). Bordado en oro a realce sobre terciopelo. Sevilla
Manto de Nuestra Señora de la Amargura (2010)
Bordado en oro a realce sobre terciopelo. San Fernando, Cádiz
Obra en la moda

Paquili, en el Ayuntamiento de Sevilla, durante la exposición (14 noviembre 2016)
Bata de cola de Lola Flores (1987). Justo Salao, Sevilla
   
Izquierda: Vestido de noche (2016)
Derecha: Vestidos (2016)
   
Izquierda: Vestido de novia (2014). MISURA. Costura. Sevilla
Derecha: Vestido de novia (2012). Cañavate, Sevilla
   
Izquierda: Chaqueta Loewe (1991). Paloma Perla, Madrid
Derecha: Vestido de fiesta (2014). MISURA. Costura. Sevilla
Vestido de torero goyesco (2013). Victorio & Lucchino, Sevilla