Mostrando entradas con la etiqueta Adolfo Bécquer. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Adolfo Bécquer. Mostrar todas las entradas

18 de enero de 2017

Glorieta de Bécquer

La glorieta de Bécquer se encuentra en el Parque de María Luisa de Sevilla. Tiene forma circular y en su centro se encuentra un monumento dedicado al insigne poeta sevillano Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870). Fue declarada Bien de Interés Cultural (BIC).
En el centro se encuentra un gran árbol, un “ciprés de los pantanos”, alrededor del cual se sitúa el monumento de mármol blanco, promovido por los hermanos Álvarez Quintero y diseñado en 1910 por escultor marchenero Lorenzo Coullaut Valera. Para su construcción contó con la colaboración del arquitecto Juan Talavera y Heredia y el escultor Bechini, que se encargó de esculpir en mármol blanco la maqueta realizada por Coullaut Valera. Se inauguró en 1911.
Grupo escultórico de la Glorieta de Bécquer (Enero de 2017)
Está formado por un banco con respaldo de planta octogonal sobre una pequeña grada circular donde se eleva un alto pedestal adornado con coronas de laurel y guirnaldas en relieve, y en cuya parte superior se asienta el busto del poeta. Completa la composición un grupo de tres bellas jóvenes sentadas y agrupadas a uno de los lados, también talladas en mármol blanco, que representan estados del amor en diferentes expresiones (el “amor ilusionado”, el “amor poseído” y el “amor perdido) y dos figuras infantiles en bronce que representan el “amor herido” (figura yacente) con las alas rotas, y la otra es de un joven Cupido o amorcillo como “el amor que hiere”.
El conjunto ha sido restaurado en varias ocasiones, la última en 2016.
Entrada a la Glorieta de Bécquer (Enero de 2017)
Interior de la Glorieta de Bécquer (enero de 2017)
Grupo escultórico de la Glorieta de Bécquer (Enero de 2017)
Grupo de tres bellas jóvenes que representan estados del amor en diferentes expresiones (el “amor ilusionado”, el “amor poseído” y el “amor perdido) en enero de 2017
Busto de Gustavo Adolfo Bécquer (Enero de 2017)
    
Izquierda:  Figura en bronce que representa el “amor herido” (yacente) con las alas rotas y pedestal de mármol con el busto de Bécquer (agosto de 2012)
Derecha:   Pedestal  de mármol adornado con coronas de laurel y guirnaldas en relieve con el busto de Bécquer en la parte superior y figura en bronce que representa un joven Cupido o amorcillo como “el amor que hiere(Enero de 2017)

2 de julio de 2016

Iglesia de la Anunciación

Es uno de los edificios más interesantes del Renacimiento en Sevilla. Se encuentra en el Casco Antiguo, estando su fachada principal en la calle Laraña y la lateral en la Plaza de la Encarnación. Es un templo de culto católico que empezó su construirse en 1565 y se terminó en 1579, consagrándose ese mismo año. Fue declarada Monumento Nacional en 1931, siendo Bien de Interés Cultural (BIC).

Se fundó en 1565 como iglesia de la Casa Profesa de la Compañía de Jesús, que cuando fue expulsa da España en 1767, abandonando el convento. A él se trasladó la Universidad de Sevilla en 1771, convirtiéndose en Universidad Literaria por voluntad expresa de Pablo de OlavideAsí, la iglesia se convirtió en la capilla de la Universidad hasta 1956, fecha de su traslado a la Real Fábrica de Tabacos. El lugar ocupado por el antiguo convento actualmente es la sede de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad hispalense.

En la cripta de la iglesia se encuentra el Panteón de Sevillanos Ilustres, entre los que se encuentra Gustavo Adolfo Bécquer.

La iglesia es la sede de la Hermandad del Valleque hace estación de penitencia en la Semana Santa el día de Jueves Santo.
Vista general de la Iglesia de la Anunciación
Azulejo de la fachada principal que hace referencia a la presencia de la Compañía de Jesús en este lugar, en una obra de Miguel de Cervantes Saavedra. El azulejo es de la Fábrica de Mensaque de 1916
 Las fachadas son de ladrillo, destacando en la principal su magnífica portada, flanqueada por dos columnas jónicas que soportan un alto entablamento con frontón recto. En su hornacina central hay una imagen de la Virgen con el Niño realizada por Juan Bautista Vázquez el Viejo entre 1565 y 1576 y en las laterales dos imágenes del siglo XVII que representan a San Rafael y a San José. En la fachada lateral existe un retablo cerámico del Cristo de la Buena Muerte, titular de la Hermandad de los Estudiantes, realizado en 1949 por Antonio Kierman.
Fachada principal a la calle Laraña
     

Fachada lateral a la Plaza de la Encarnación
        
 
Cristo de la Buena Muerte, titular de la Hermandad de los Estudiantes, realizado en 1949 por Antonio Kierman
La cúpula está decorada exteriormente con un revestimiento de azulejos, con la típica construcción sevillana de alboaire. La linterna debió renovarse tras el terremoto de Lisboa de 1755, ya que consta que "de la Casa Profesa, lo más de su lenterna se vino a plomo". La torre, situada a la izquierda del presbiterio, carece de remate, estando formado por un cuerpo de campanas, con vanos de medio punto entre pilastras.
Torre y cúpula con su linterna
Torre y cúpula con su linterna con vistas de la cúpula de la Iglesia del Salvador y la Giralda
Torre y cúpula con su linterna con vistas de la ciudad de Sevilla
Facha lateral, con la torre y la cúpula
Todas las imágenes anteriores han sido tomadas en junio de 2016.